¡Bienvenidos una vez más a mi blog! En esta nueva entrada voy a hablar sobre las cumbres de la tierra, que es la expresión que se utiliza para denominar las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, un encuentro internacional entre jefes de estado de todos los países del mundo, con el fin de alcanzar acuerdos sobre el medio ambiente, desarrollo, cambio climático, biodiversidad y otros temas relacionados. Para explicaros las cumbres que ha habido os dejaré aquí una presentación que yo misma he elaborado. ¡Espero que os guste!
Toda esta información ha sido sacada de Wikipedia y https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiD2YPtodTSAhWM7BQKHSWxA_EQFgggMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.ecologiahoy.com%2Fconferencia-de-estocolmo&usg=AFQjCNEzTOZPGKBB1B0wszZvCz_klc5kng&sig2=5Uis4sXX_l9ryzUCifW3cQ.
¡¡Hola a todos y bienvenidos!!, yo soy Jane Radcliffe y espero que disfrutéis aprendiendo conmigo.
lunes, 13 de marzo de 2017
miércoles, 22 de febrero de 2017
Pila de combustible
¡Hola a todos y bienvenidos una vez más a mi blog! En esta nueva entrada os voy a hablar sobre las pilas de combustibles y que vehículos las usan. ¡Espero que os guste!
La pila de combustible:
Una pila de combustible es un dispositivo electroquímico capaz de convertir directamente la energía química contenida en un combustible en energía eléctrica.
Fundamentalmente la pila de combustible es un apilamiento (con conexiones internas en serie) de celdas individuales. Estas celdas están formadas por dos electrodos (ánodo y cátodo) donde se producen respectivamente la oxidación del hidrógeno y la reducción del oxígeno, y por un electrolito (que puede ser un medio tanto ácido como básico) que permite el intercambio de los iones que generan ambas reacciones. Existe un elemento de unión que une a las celdas llamado placa bipolar (que además facilita la canalización de los gases) que permite la circulación de los electrones, que pasando por el circuito externo, completan las reacciones.
Las pilas de combustible se clasifican según el electrolito que utilizan. Entre las de baja temperatura están las alcalinas y las de polímeros. Las de metanol directo, que consumen directamente metanol. Las pilas de combustible de media temperatura son las de ácido fosfórico, y las de alta temperatura son las de carbonatos fundidos y las de óxidos sólidos.
Ventajas de la pila de combustible:
- Tiene un buen rendimiento, en torno al 40% o 50% y con posibilidades de mejora.
- Este rendimiento es relativamente alto para distintas potencias en un mismo sistema (es decir funcionando tanto a plena potencia como a cargas parciales), lo que permite ajustar la producción a la demanda sin sacrificar la eficiencia.
- Asimismo, el rendimiento es bueno independientemente del tamaño del sistema.
- Son sistemas con muy poca inercia, que pueden seguir casi al instante la curva de demanda.
- Tiene un carácter modular, lo que significa por un lado un aumento de la fiabilidad a la vez que una reducción de costes, y por otro que las plantas se pueden construir en poco tiempo y pueden aumentar o disminuir la potencia sin cambiar su diseño. Además se puede conseguir una muy alta disponibilidad, ya que la parada de un módulo no supondría la parada del sistema completo.
- Es silenciosa, no produce vibraciones, y por ello, requieren poco mantenimiento.
Vehículos con pila de combustible:
Aquí os dejo una tabla de elaboración propia con algunos vehículos que contienen pilas de combustible.
Vehículo
|
Datos
|
Tipos de pila
|
GM ElectroVan
|
Año 1966.
Fue el primer vehículo en tener pila de combustible.
Contiene hidrógeno líquido subenfriado y oxígeno líquido.
|
Pila de hidrógeno: Union Carbide 5 kW.
|
Volkswagen Tiguan HyMotion
|
Año 2008.
Depósito de hidrógeno: gas a 700 bar.
|
Pila de 80 kW.
|
Renault Scenic ZEV H2
|
Año 2008.
Depósito de hidrógeno: gas a 350 bar.
|
Pila de 90 kW.
|
General Motors Equinox FCEV
|
Año 2008.
Depósito de hidrógeno a 700 bar.
|
Pila de 93 kW.
|
Mercedes B Fuel Cell
|
Año 2010.
Fue el primer coche de hidrógeno fabricado en serie.
Contiene hidrógeno líquido comprimido.
|
Pila de hidrógeno:
General Motors 93kW.
|
Honda FCX Clarity
|
Año 2010.
Fue el primer vehículo de hidrógeno en venta.
Contiene hidrógeno comprimido a 350 bar.
|
Pila de hidrógeno:
Honda 100 kW.
|
domingo, 12 de febrero de 2017
¡Nos vamos al laboratorio!
¡Hola a todos! En esta nueva entrada voy a hablaros sobre la pila Daniell que hace que la energía química se convierta en energía eléctrica. Esta semana hemos estado haciendo una práctica en el laboratorio y al final de esta entrada os dejaré una presentación con el proceso que hemos realizado para construir la pila.
Toda la información ha sido sacada de: https://texperidis.wikispaces.com/Pila+Daniell
Pila Daniell:
Fue inventada en 1836 por John Frederic Daniell, que fue un químico británico.
El voltaje de esta pila es de 1,10 V. Está formada por dos electrodos (los metales, en este caso cobre y zinc) y dos electrolitros (las disoluciones de sulfato de cobre y de zinc) que permiten conducir la corriente eléctrica.
Las barras de cobre y de zinc están metidas en sus respectivos sulfatos en recipientes separados. Ambas barras deben estar unidas por un conductor eléctrico (cables de cobre). Además los dos recipientes están unidos por un puente salino, que permite que la pila no se polarice por acumulación de cargas de un mismo signo en cada recipiente.
Una vez hecho todo esto ocurre lo siguiente:
El Cu2+ de la disolución cogerá dos electrones para colocarse como Cu sobre la lámina de cobre, lo que provocará que gane peso. La concentración de la disolución disminuirá, haciendo que el color azul del sulfato de cobre se haga menos intenso. A su vez, la barra de zinc se oxida al perder dos electrones y pasa a ser Zn2+, lo que provocará que esta se vaya desgastando.
Reacción redox:
También llamada reacción de reducción-oxidación, es cualquier reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.
Para que exista una reacción de reducción-oxidación debe haber un elemento que ceda electrones y otro que los acepte:
- El agente oxidante es el elemento que tiende a captar esos electrones, quedando con un estado de oxidación inferior al que tenía.
- El agente reductor es el elemento que suministra electrones de su estructura química al medio, aumentando su estado de oxidación.
Presentación:
Toda la información ha sido sacada de: https://texperidis.wikispaces.com/Pila+Daniell
Las maldades de las centrales nucleares
¡Hola a todos! Las centrales nucleares tienen muchos pros, al igual que contras. Hoy voy a hablaros sobre esos contras que tienen las centrales nucleares y para explicároslo os voy a dejar aquí una presentación de elaboración propia. ¡Espero que os guste!
Mi opinión:
La energía nuclear es una cosa necesaria en nuestro día a día, ya que sin energía no podríamos hacer prácticamente nada. Estoy de acuerdo en que las centrales nucleares son un peligro para todos los seres vivos, al igual que para el medio ambiente, pero son necesarias, ya que nuestro gasto de energía es inmenso.
Aunque no produce tanta energía como las centrales nucleares, pienso que se debería de invertir más en la energía renovable porque no generaría tantos problemas.
Toda la información ha sido sacada de las siguientes páginas:https://energia-nuclear.net/ventajas_e_inconvenientes_de_la_energia_nuclear.html, http://xiomiypililili.blogspot.com.es/2011/03/pros-y-contras-de-las-centrales.html, http://es.slideshare.net/Eaea1234/ventajas-e-inconvenientes-de-las-centrales-nucleares y http://internacional.elpais.com/internacional/2011/03/12/actualidad/1299884412_850215.html
lunes, 23 de enero de 2017
La energía
¡Bienvenidos! Como habéis podido deducir por el título, vengo a hablaros sobre la energía. Y es que este es un tema sobre el que hay mucha polémica, ya que hay mucha gente que esta a favor y otra mucha que está en contra debido a la contaminación que producen las centrales nucleares. En esta nueva entrada voy a ir contestando a una serie de preguntas en la que os proporcionaré diferente información sobre las diversas fuentes de energía. ¡Espero que os guste y que aprendáis mucho!
Preguntas:
1. ¿Cuál es la central termo-solar más grande del mundo? ¿Y de España?
La central termo-solar más grande del mundo se encuentra en Estados Unidos y se llama Ivanpah. Se encuentra en medio del desierto de Mojave, entre Nevada y California y ocupa un área de 13 km cuadrados. Consta de tres torres de 139 m de altura y más de 300.000 espejos, que pueden producir 392 MW (megavatios), equivalente a quitar 72.000 vehículos de la circulación o a reducir 400.000 toneladas de dióxido de carbono al año.

La central termo-solar más grande de España es la Plataforma Solar Extremadura que está situada en Logrosán, en la provincia de Cáceres. Es el mayor complejo termo-solar en Europa.

2. ¿Dónde están situadas las Centrales Nucleares en España?
Sta. María Garoña se encuentra en V. Tobalina en Burgos con 466.00 MW de potencia y que empezó a funcionar en 1971.
Almaraz I se encuentra en Almaraz en Cáceres con 1035.30 MW de potencia y que empezó a funcionar en 1981.
Almaraz II se encuentra en Almaraz en Cáceres con 1045.00 MW de potencia y que empezó a funcionar en 1983.

Almaraz I y II.
Ascó I se encuentra en Ascó en Tarragona con 1032.50 MW de potencia y que empezó a funcionar en 1983.
Ascó II se encuentra en Ascó en Tarragona con 1027.21 MW de potencia y que empezó a funcionar en 1985.
_548080cb.jpg)
Ascó I y II.
Cofrentes se encuentra en Cofrentes en Valencia con 1092.02 MW de potencia y que empezó a funcionar en 1984.

Vandellós II se encuentra en Vandellós en L'Hospitalet del Infant en Tarragona con 1807.14 MW de potencia y que empezó a funcionar en 1987.

Trillo se encuentra en Trillo en Guadalajara con 1066.00 MW de potencia y que empezó a funcionar en 1988.

3. ¿Cuáles son las tres presas más importantes en producción eléctrica del mundo? ¿Y de España?
Las tres presas más importantes del mundo son:
- Las Tres Gargantas en China que tiene una potencia de 22.500 MW. Se empezó a construir en 1993 y su construcción se terminó en 2012. Consta de 181 m de altura y 2.335 m de longitud. Está compuesta de 32 turbinas de 700 MW cada una, y dos unidades generadoras de 50 MW.

- Itaipú entre Paraguay y Brasil que tiene una potencia de 14.000 MW. Se empezó a construir en 1975 y su construcción se terminó en 1982. Consta de 20 unidades generadoras con 700 MW cada una.

- Xiluodu en China que tiene una potencia de 13.860 MW. Se empezó a construir en 2005 y su construcción se terminó en 2013. Consta de 285,5 m de altura y 700 m de ancho, creando un embalse con una capacidad de 12.670 millones de metros cúbicos. Está compuesta por 18 generadores de turbinas de 770 MW cada una, y un generador refrigerado por aire con 855,6 MVA (megavoltiamperio) de salida.

Las tres presas más importantes de España son:
- La presa de Aldeadávila está situada en el curso medio del río Duero, a 7 km de Aldeadávila de la Ribera en la provincia de Salamanca, Castilla y León. Consta de dos centrales hidroeléctricas: Aldeadávila I que tiene 810 MW de potencia y fue construida en 1962 y Aldeadávila II que tiene 433 MW y se construyó en 1986. En total juntan unos 1.243 MW.
- La presa de Aldeadávila está situada en el curso medio del río Duero, a 7 km de Aldeadávila de la Ribera en la provincia de Salamanca, Castilla y León. Consta de dos centrales hidroeléctricas: Aldeadávila I que tiene 810 MW de potencia y fue construida en 1962 y Aldeadávila II que tiene 433 MW y se construyó en 1986. En total juntan unos 1.243 MW.

- La presa José María de Oriol se encuentra en Alcántara en Cáceres y tiene una potencia de 916 MW. Cuenta con cuatro grupos hidroeléctricos de 229 MW que entraron en funcionamiento entre los años 1969 y 1970. Consta de una altura de 130 m, de 570 m de longitud de coronación y 7 compuertas. Tiene una capacidad de 3.162 hectómetros cúbicos.
- La presa de Almendra está construida en el curso inferior del río Tormes, a 5 km de Almendra en Salamanca y a 7 km de Cibanal en Castilla y León. Tiene una potencia de 857 MW. Las turbinas no se encuentran a pie de presa; sino que tiene una toma de agua casi en la cota inferior y este discurre por un túnel excavado en la roca que acaba desembocando en la presa de Aldeadávila.

- La presa de Almendra está construida en el curso inferior del río Tormes, a 5 km de Almendra en Salamanca y a 7 km de Cibanal en Castilla y León. Tiene una potencia de 857 MW. Las turbinas no se encuentran a pie de presa; sino que tiene una toma de agua casi en la cota inferior y este discurre por un túnel excavado en la roca que acaba desembocando en la presa de Aldeadávila.


4.¿Cuáles son las plantas de energía geotérmica más grandes del mundo?
Las plantas de energía geotérmica más grandes del mundo son:
- El Complejo Geotérmico The Geysers en Estados Unidos consta de 21 plantas de energía. Cuenta con una capacidad de 1.808 MW de potencia. Las instalaciones cubren alrededor de unos 72 km cuadrados y se construyó en 1960.
Las plantas de energía geotérmica más grandes del mundo son:
- El Complejo Geotérmico The Geysers en Estados Unidos consta de 21 plantas de energía. Cuenta con una capacidad de 1.808 MW de potencia. Las instalaciones cubren alrededor de unos 72 km cuadrados y se construyó en 1960.

- El Complejo Geotérmico Cerro Prieto en México tiene una capacidad de 820 MW de potencia. Cuenta con 5 plantas, que constan de 15 unidades. La primera planta se puso en funcionamiento en el año 1973, mientras que la quinta en 2012.
Aquí os dejo un mapa de elaboración propia de las centrales nucleares de España.
Toda la información ha sido sacada de: http://elperiodicodelaenergia.com/las-10-plantas-termosolares-mas-grandes-del-mundo-eeuu-y-espana-se-reparten-el-90-del-pastel/, http://www.minetad.gob.es/energia/nuclear/Centrales/Espana/Paginas/CentralesEspana.aspx, http://elperiodicodelaenergia.com/las-10-centrales-hidroelectricas-mas-grandes-del-mundo/, http://elperiodicodelaenergia.com/las-10-mayores-centrales-hidroelectricas-de-espana/ y http://elperiodicodelaenergia.com/las-10-mayores-plantas-geotermicas-del-mundo/.

Aquí os dejo un mapa de elaboración propia de las centrales nucleares de España.
Toda la información ha sido sacada de: http://elperiodicodelaenergia.com/las-10-plantas-termosolares-mas-grandes-del-mundo-eeuu-y-espana-se-reparten-el-90-del-pastel/, http://www.minetad.gob.es/energia/nuclear/Centrales/Espana/Paginas/CentralesEspana.aspx, http://elperiodicodelaenergia.com/las-10-centrales-hidroelectricas-mas-grandes-del-mundo/, http://elperiodicodelaenergia.com/las-10-mayores-centrales-hidroelectricas-de-espana/ y http://elperiodicodelaenergia.com/las-10-mayores-plantas-geotermicas-del-mundo/.
miércoles, 11 de enero de 2017
El calentamiento global
Hola a todos y ¡feliz año nuevo! Aquí estoy otra vez en una nueva entrada. Esta vez para interpretar un gráfico del que os dejaré la foto a continuación. ¡Espero que os guste!
En este gráfico podemos observar que de 1880 a 1935 las temperaturas son bajas, mientras que a partir del año 1980 las temperaturas se incrementan en 1 ºC y cada año van a más. Esto es debido a la acumulación de CO2 en la atmósfera que hace que las temperaturas suban cada vez más.
Entre 1935 y 1980 hay intervalos de temperaturas más altas y más bajas. De 1939 a 1945 se produjo la II Guerra Mundial, de 1955 a 1975 la Guerra de Vietnam y de 1950 a 1953 la Guerra de Corea, estas dos últimas formaron parte de la Guerra Fría que va desde 1945 a 1985, esto podría haber ayudado a la subida repentina de las temperaturas debido a la contaminación que produjeron las bombas, por lo que anteriormente he explicado sobre el CO2.
También se puede ver que la cantidad de CO2 en la atmósfera aumenta con el paso de los años.
El CO2 junto a otros gases que se van acumulando en la atmósfera retienen el calor y hacen que las temperaturas suban cada vez más, este fenómeno está denominado como calentamiento global.

En este gráfico podemos observar que de 1880 a 1935 las temperaturas son bajas, mientras que a partir del año 1980 las temperaturas se incrementan en 1 ºC y cada año van a más. Esto es debido a la acumulación de CO2 en la atmósfera que hace que las temperaturas suban cada vez más.
Entre 1935 y 1980 hay intervalos de temperaturas más altas y más bajas. De 1939 a 1945 se produjo la II Guerra Mundial, de 1955 a 1975 la Guerra de Vietnam y de 1950 a 1953 la Guerra de Corea, estas dos últimas formaron parte de la Guerra Fría que va desde 1945 a 1985, esto podría haber ayudado a la subida repentina de las temperaturas debido a la contaminación que produjeron las bombas, por lo que anteriormente he explicado sobre el CO2.
También se puede ver que la cantidad de CO2 en la atmósfera aumenta con el paso de los años.
El CO2 junto a otros gases que se van acumulando en la atmósfera retienen el calor y hacen que las temperaturas suban cada vez más, este fenómeno está denominado como calentamiento global.
Mi opinión:
Deberíamos ser más conscientes sobre la cantidad de CO2 que enviamos a la atmósfera cada día debido a cosas tan cotidianas como coger el coche. Tendríamos que reducir esta cantidad poniendo un poco de nuestra parte, por ejemplo, en vez de coger el coche todos los días puedes ir en el transporte público o en bicicleta o incluso andando si el lugar al que vas se encuentra cerca. No nos llegamos a hacer una idea de lo que podemos ayudar al planeta si todos aportamos algo. Así que ¡concienciate y reduce!
martes, 13 de diciembre de 2016
¡De vacaciones a Guyana!
![]() |
Nuestro destino. |
Como podemos observar en este climograma la temperatura máxima será de 27ºC en los meses de agosto, septiembre y octubre. La temperatura mínima se dará en diciembre con 25ºC.
La máxima precipitación es de 325 l/m² y se da en el mes de junio. Tendremos mucha menos lluvia en octubre, cuando caerán 95 l/m².
La temperatura media anual es de 26,2ºC y la precipitación media anual es de 198,3 l/m². Tenemos una diferencia de 2ºC de la temperatura más alta a la más baja.
Se trata de un clima tropical húmedo, ya que las temperaturas son cálidas y no suelen variar mucho durante todo el año y la precipitación anual supera los 150 l/m².
Este tipo de clima está presente a ambos lados del ecuador, predomina en América del Sur, en el sur de Asia, en el centro de África, en el norte de Australia y en Centroamérica.
La vegetación está compuesta por árboles aislados y hierbas altas o por el llamado bosque tropical húmedo, de vegetación muy abundante y diversa, también se pueden encontrar bosques frondosos en las orillas de los ríos. Los árboles tienen un tamaño de entre 40-50 m, predominan las siguientes familias de plantas:
- Las Leguminosas: familia de los guamos, chochos y fríjoles.

- Las Moráceas: familia de los higuerones.
- Las Anonáceas: familia de los guanábanos.
- Las Rubiáceas: familia del cafeto.
- Las Miristicáceas: familia de la nuez moscada.
- Las Sapotáceas: familia del árbol del chicle.
- Las Meliáceas: familia de la caoba.
- Las Arecáceas: familia de las palmas.
- Las Euforbiáceas: familia del árbol del caucho.
- Las Bignoniáceas: familia de los guayacanes o chicaláes.
Esta vegetación hace que los árboles formen como una especie de bóveda que no deja pasar los rayos del sol, a este paisaje se le llama ''pluvisilva''.
![]() |
Pluvisilva. |

Clima tropical húmedo.
Sobre la fauna, el bosque tropical tiene muchísimas especies de animales, sobre todo pequeños. La mayoría de las especies pueden trepar o volar para refugiarse en los árboles.
Aquí se encuentran los insectos más grandes como las tarántulas o los milpiés. También hay chicharras, abejas, algunas de las especies más bonitas de mariposas,...
Entre los anfibios destacan la rana y el sapo.
También sobresalen reptiles como los lagartos o las serpientes.
En las aves tenemos especies enormes como los loros o tucanes y también especies muy pequeñas como los atrapamoscas o los colibríes.
Y por último se pueden encontrar también mamíferos como los murciélagos o los monos.
Aquí os dejo unas fotos de los que me parecen más bonitos:
![]() |
Tucán. |
![]() |
Colibrí. |
![]() |
Mariposa. |
Bueno pues ya sabemos como va a ser nuestro lugar de vacaciones, me parece bastante interesante de visitar, por las diversas especies de animales que hay, ¡porque me encantan los animales!, tiene una temperatura adecuada pero las precipitaciones son muy altas, cosa que no me agrada mucho.
Toda esta información ha sido sacada de: https://estudiosgrupo2.wikispaces.com/Clima+Tropical+H%C3%BAmedo, Wikipedia y http://www.opepa.org/index.php?Itemid=31&id=202&option=com_content&task=view
Suscribirse a:
Entradas (Atom)